Con el paso del tiempo, tu Felicidad se vincula cada vez más con la de tu Pareja

Un estudio muestra que, en la gente mayor, la felicidad está asociada a la de la persona amada.

Con el paso del tiempo, tu Felicidad se vincula cada vez más con la de tu Pareja
Pexels

¿ERES PSICÓLOGO/A EN ?

Destaca entre toda tu competencia profesional.

La felicidad es algo que el ser humano busca constantemente desde hace siglos. Muchas obras reflejan la inquietud humana por comprender cuál es la “llave” que abre la puerta hacia la felicidad eterna, como si fuera un objetivo vivir en ese estado, lo más alejados del dolor y el sufrimiento como sea posible.

En muchas ocasiones se atribuye este estado a factores individuales como el dinero, el trabajo, los logros personales o el estado de salud. Sin embargo, parece ser que, con el paso del tiempo, las personas esta forma de entender la felicidad cambia y evoluciona.

Un estudio publicado recientemente señala que para los adultos mayores su felicidad individual está directa y profundamente relacionada con la felicidad de su pareja. Parece que cuando uno de los dos se siente satisfecho/a, la otra persona también tiende a sentirse mejor. A lo largo de este artículo te explicamos los detalles del estudio.

La felicidad en las relaciones de pareja entre mayores

Un equipo de investigadores de la Universidad de Finlandia Oriental planteó un estudio mediante el cual poder comprender en profundidad y explicar qué contribuye al bienestar de las personas a nivel individual, especialmente a medida que envejecemos.

Aunque se sabe que factores como la salud y la estabilidad económica son importantes, no hay tanta información disponible acerca de cómo la felicidad de las personas que nos rodean impacta en nuestro propio bienestar. De esta forma, el equipo liderado por T. Auvinen quiso analizar la conexión con la satisfacción vital de la pareja.

Los científicos partían de bases teóricas como las vidas entrelazadas y los sistemas familiares que plantean, a grandes rasgos, que los individuos que componen un sistema o unidad familiar son interdependientes y las cosas que suceden a los individuos tienen un impacto, mayor o menos, en el resto del sistema.

Fueron diversos los motivos que llevaron al equipo de Auvinen a centrarse en parejas mayores. Por un lado, una vez las personas se jubilan, sus interacciones sociales y de ocio pueden verse mermadas. Además, es una etapa en la que pueden empezar a producirse más complicaciones a nivel de salud que anteriormente.

De esta forma, también se producen cambios en la relación de pareja que pueden llevar a que se unan más y sean la fuente más importante de compañía, apoyo y sostén. Por otro lado, también puede darse la situación en la que uno de los componentes se vea asumiendo el rol de cuidador/a de su pareja. Todo esto puede tener un fuerte impacto en el bienestar individual, sin duda, y por eso es tan importante comprender cómo afectan estas dinámicas.

Cómo se hizo el estudio que observó a más de 24 000 parejas

El equipo finlandés obtuvo los datos para su análisis de la encuesta Survey of Health, Ageing and Retirement in Europe (SHARE) —que se podría traducir como Encuesta de Salud, Envejecimiento y Jubilación en Europa—. Este es un proyecto que recopila información a largo plazo de adultos mayores de 50 años en 28 países europeos diferentes.

En total, los investigadores analizaron más de 155.000 observaciones independientes a lo largo del tiempo que corresponden a siete olas de seguimiento a 24 760 parejas heterosexuales. De esta forma pudieron ver la evolución que se producía en la satisfacción vital y otros factores tanto personales como sociales a medida que las personas envejecían.

En la encuesta, los participantes valoraban su satisfacción vital de 0 (insatisfacción máxima) a 10 (satisfacción máxima). Al realizar el análisis estadístico se tuvieron en cuenta también otros factores que varían con el tiempo como la salud de ambos integrantes de la pareja, las posibles limitaciones a nivel funcional, la vida laboral y la situación económica. Además, también tuvieron en cuenta si los participantes proporcionan o recibían cuidados.

Los resultados: sincronizando la felicidad en el amor

Lo que encontraron los investigadores fue tan simple como poderoso. Los resultados señalan que existe una sólida y consistente relación entre la satisfacción de las parejas. Es decir, cuando uno de los miembros se siente más satisfecho con su vida, el otro también lo hace.

En promedio, se observó que un aumento de un punto en la satisfacción vital del compañero:a se relacionaba con un aumento de 0,3 puntos en la satisfacción del otro/a —incluso al tener en cuenta todos los factores externos anteriormente mencionados—.

No obstante, aunque se observó que alrededor de dos tercios de las parejas que participaron en el estudio valoraron de forma similar su satisfacción vital, en algo más de un tercio de la muestra las parejas reportaron niveles de satisfacción dispares.

Al explorar más profundamente qué sucedía en estos casos, observaron que factores como las diferencias importantes en el estado de salud tenían un gran peso. Lo mismo sucedió en los casos en los que uno de los integrantes de la pareja debía hacerse cargo del cuidado de la otra persona.

Por último, observaron que, en el caso de las mujeres, la red social era también un aspecto a tener en cuenta. Aquellas mujeres que tenían una red social más pequeña tendían a asociar más fuertemente su satisfacción individual con la de la pareja. Sin embargo, en aquellas mujeres que tenían una red más amplia de amistades y apoyo social, su bienestar dependía menos del de la pareja.

¿Los resultados aplican por igual a todo el mundo?

Los datos utilizados para llevar a cabo este análisis provienen de diferentes países de Europa. Esto ha permitido que los investigadores contemplen también si existen diferencias en los resultados dependiendo de la localización de los y las participantes.

Curiosamente, se han observado variaciones en la fuerza de esta relación en función del país. En los países del este y el sur de Europa, la conexión entre la satisfacción vital individual con la de la pareja era más fuerte. En lis países del norte y el oeste de Europa —donde los niveles de bienestar son más altos en términos generales— se observó una relación más débil.

¿Qué significan estos resultados para las relaciones y el envejecimiento?

Los propios autores sugieren que estos hallazgos son importantes puesto que impactan en la forma en la que se concibe el bienestar y se percibe la satisfacción vital en los adultos mayores.

Como consecuencia, estos hallazgos deberían tener fuertes implicaciones en políticas públicas a la hora de atender y cuidar a la población a medida que envejece. Fomentar el acompañamiento emocional, las intervenciones conjuntas y las redes sociales externas puede ser de gran ayuda para ambos integrantes de la pareja.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

  • Auvinen, T., Uotinen, J., & Vaalavuo, M. (2025). (Un)happy Together—The interrelated life satisfaction of older couples. Social Indicators Research.

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Nerea Moreno. (2025, octubre 22). Con el paso del tiempo, tu Felicidad se vincula cada vez más con la de tu Pareja. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/pareja/con-paso-del-tiempo-felicidad-se-vincula-cada-vez-mas-con-la-de-pareja

Psicóloga

Nerea Moreno es graduada en psicología, con mención en psicología clínica, por la Universidad de Barcelona. Cursó el Máster en Psicología General Sanitaria con la Universidad Autónoma de Barcelona. Posteriormente, se formó como experta en psicología de las emergencias y catástrofes. Tanto esta formación como la experiencia laboral en el campo, supusieron para Nerea el descubrimiento de un nuevo mundo: el trauma. Desde entonces, trabaja desde un enfoque integrador y no ha parado de formarse en trauma, sistema nervioso, apego, duelo y emociones.

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas